Introducción al machine learning¶
En documentos anteriores ya hemos dado algunas nociones del machine learning o aprendizaje automático. En este documento veremos más en profundidad en qué consiste, diferentes tipologías, aplicaciones prácticas, etc.
1. Definición y conceptos asociados¶
Si buscamos en Internet una definición para machine learning o aprendizaje automático, podemos encontrar varias muy parecidas. En general, podemos definirlo como la rama de la inteligencia artificial que engloba un conjunto de técnicas por las que una máquina aprende a modificar su comportamiento para resolver mejor un problema. Es importante el término aprende, ya que esto implica que nosotros no tenemos que decirle cómo tiene que resolver el problema, sino los datos con los que va a trabajar y (en muchas ocasiones) los resultados que debe producir con esos datos. Así, el propio sistema aprenderá a ajustarse para, a partir de los datos recibidos, dar una respuesta lo más acertada posible.
Los datos de entrada que proporcionamos al sistema para que aprenda a ajustarse se denominan conjunto de entrenamiento (training set), y cada uno de esos datos es una muestra del conjunto. El sistema que aprende a procesar esos datos para dar una respuesta es (o será) nuestro modelo. Lo bien o mal que el modelo hace su trabajo se mide en base a su precisión (accuracy).
1.1. Elementos habituales¶
En (casi) cualquier proceso de machine learning intervienen una serie de elementos que conviene conocer.
1.1.1. Entradas y salidas¶
Cualquier modelo de inteligencia artificial está basado en entradas y salidas: al sistema se le proporcionan una serie de datos de entrada (una imagen, una serie de valores numéricos, el estado de un tablero de juego, etc) y produce una salida (identificación de un objeto en la imagen, predicción de un futuro valor numérico, valoración de la siguiente jugada a realizar...)
Consideremos, por ejemplo, un sistema de identificación de objetos en imágenes. La entrada (también llamada estado) sería cada una de las imágenes que proporcionamos al sistema, y la salida sería un texto o código que identifique cada uno de los posibles objetos para los que el sistema está preparado. Por ejemplo: 1 = coche, 2 = semáforo, 3 = peatón...
1.1.2. El feedback o recompensa¶
Un segundo elemento importante en la mayoría de modelos de machine learning es el feedback que el modelo recibe, o la recompensa o castigo que obtiene por haber identificado correcta o incorrectamente el objeto, en el caso anterior.
Esta recompensa o feedback va a variar mucho dependiendo del sistema a desarrollar. En un sistema de identificación como el anterior podemos proporcionar un feedback de 0 o 1, dependiendo de si el sistema ha identificado correctamente el objeto o no. En un sistema que aprenda a jugar a un videojuego, la recompensa quizá no debería ser tan limitada, y ser mayor cuanta mayor puntuación haya obtenido el sistema en el juego, por ejemplo.
Este feedback, junto con las entradas y salidas comentadas anteriormente, conforman lo que se conoce como el entorno de IA, la base sobre la que vamos a desarrollar lo demás.
1.1.3. El proceso de decisión¶
El proceso de decisión define cómo interactúa la IA con el entorno definido anteriormente. El proceso comienza con un estado inicial y se basa en una serie de iteraciones. Cada iteración consta de los siguientes pasos:
- Se observa el estado actual (entrada)
- Se realiza alguna acción (emitir una salida)
- Se obtiene un feedback o recompensa
- Se pasa al siguiente estado
El objetivo siempre es maximizar las recompensas a lo largo del tiempo.
1.1.4. Entrenamiento e inferencia¶
En muchos procesos machine learning existen dos fases:
- La fase de entrenamiento, en la que el sistema aprende a realizar su trabajo. En esta fase es donde entran en juego los elementos anteriores, y el proceso de decisión ayuda, iteración tras iteración, a ir moldeando el sistema para perfeccionarlo.
- La fase de inferencia donde, con el sistema ya "maduro" y entrenado, se infieren nuevos datos. En nuestro ejemplo anterior de identificación de objetos, la fase de entrenamiento consistiría en ir confirmando o desmintiendo si cada objeto que identifica el sistema es correcto o no. La fase de inferencia ya no suele tener feedback, y simplemente dejamos que el sistema deduzca objetos a partir de imágenes no supervisadas, que no ha visto aún.
2. Tipos de machine learning según la supervisión del modelo¶
Dependiendo del grado de supervisión que se haga del proceso de aprendizaje, podemos distinguir distintos tipos de machine learning
2.1. Aprendizaje supervisado¶
En los modelos basados en aprendizaje supervisado se necesita proporcionar un conjunto de datos etiquetados en el entrenamiento, es decir, un conjunto de datos junto con la respuesta correcta que se debe emitir para cada uno. De este modo, el sistema recogerá unos datos, emitirá una respuesta, la cotejará con la correcta y esto le permitirá reajustar sus parámetros para futuras operaciones.
2.1.1. Ejemplos de tareas basadas en aprendizaje supervisado¶
Existen diferentes técnicas que podemos emplear para implementar diferentes modelos de aprendizaje supervisado, aunque fundamentalmente estos modelos son de dos tipos:
Por un lado tenemos los modelos de regresión, donde se parte de un conjunto de datos de entrada que guardan una cierta correlación, y trataremos de averiguar un valor de salida objetivo en base a los datos de entrada que nos dan. Por ejemplo, calcular el sueldo que debería cobrar un trabajador en base a sus datos relevantes: años de experiencia, cursos realizados, etc. Otro ejemplo podría ser estimar el valor de venta de un coche usado en base a sus características (número de puertas, año de matriculación, estado general, kilometraje...). Para calcular esta regresión se pueden aplicar diferentes estrategias; iremos viendo con más detalle algunas de ellas en documentos posteriores:
- Regresión lineal
- Árboles de decisión
- ...
Por otro lado tenemos los modelos de clasificación, donde tratamos de catalogar o categorizar un conjunto de datos de entrada en distintas categorías de salida. Por ejemplo, a partir de una imagen de una flor, determinar qué tipo de flor es, o a partir de los datos de un cliente de un banco, determinar si es apropiado o no concederle el préstamo que solicita. También existen distintas estrategias que aplicar para la clasificación:
- K vecinos cercanos (K Nearest Neighbours)
- Naive Bayes
- Máquinas de Soporte Vectorial (SVM)
- Regresión logística
- ...
2.2. Aprendizaje no supervisado¶
En los modelos no supervisados, como su nombre indica, no existe ninguna información etiquetada de entrada. Se proporcionan datos sin una "respuesta correcta", por así decirlo, y el mismo sistema se dedica a elaborar un resultado en base a los datos de entrada que recibe.
2.2.1. Ejemplos de tareas basadas en aprendizaje no supervisado¶
Existen diversos tipos de tareas que se pueden resolver mediante aprendizaje no supervisado. Una de ellas es el clustering, en la que los sistemas simplemente identifican los distintos tipos de datos de entrada que hay, en base a los atributos internos de cada uno. Por ejemplo, podríamos desarrollar un sistema que clasifique y agrupe los distintos clientes de una tienda online en base a sus datos de entrada (procedencia, volumen de compras mensual, o cualquier otro criterio). Hay que tener en cuenta que en el clustering, como en todo proceso no supervisado, no hay intervención externa, y el propio sistema "decide" cómo agrupa los datos, para que nosotros luego interpretemos los resultados. Para el clustering se pueden aplicar distintas estrategias:
- K-medias (K-means)
- Clustering jerárquico
- Modelos de mezcla gaussianos (Gaussian Mixture Models)
- DBSCAN
- ...
La detección de anomalías es otra tarea no supervisada: se dispone de un conjunto de datos de entrada y queremos que el sistema detecte qué valores son anómalos o poco comunes. Así, por ejemplo, podemos detectar operaciones fraudulentas en un registro de transacciones bancarias. Aquí también podemos aplicar diferentes estrategias, algunas compartidas con el clustering:
- Modelos de mezcla gausianos (Gaussian Mixture Models)
- Análisis de componentes principales (PCA)
- Bosques de aislamiento
- ...
Existen otras tareas basadas en aprendizaje no supervisado, como la asociación entre características de un conjunto de datos. Por ejemplo, dados los datos de un coche usado para determinar el precio de venta, un sistema no supervisado podría detectar qué datos son muy co-dependientes, para reducir el conjunto de datos de entrada (por ejemplo, el año de matriculación y el kilometraje). Es lo que se llama reducción de la dimensionalidad, y también se pueden aplicar distintas estrategias:
- Análisis de componentes principales (PCA)
- Incrustación local lineal (LLE)
- ...
2.3. Aprendizaje semi-supervisado¶
En estos sistemas hay una parte del proceso supervisada y otra que no. Puede ser útil en los casos en los que obtener una gran cantidad de datos etiquetados sea difícil, y con unos pocos el sistema sea capaz de extrapolar y deducir el resto.
Así, por ejemplo, podríamos clasificar un conjunto de fotos automáticamente agrupándolas por las personas que aparecen en ella (parte no supervisada), y luego podemos decirle simplemente quién es cada persona. Esto acelera el proceso, porque diremos el nombre de la persona una vez por cada grupo de fotos identificado, en lugar de una vez por foto.
2.4. Aprendizaje por refuerzo¶
Este tipo podríamos considerarlo una especie de aprendizaje supervisado, en el sentido de que tenemos que decirle lo buena o mala que es la respuesta que da, pero en este caso el sistema se retroalimenta con algún tipo de recompensa. Cuanto mayor sea la recompensa, mejor es el sistema desarrollado.
Se pueden aplicar para aprender a jugar a videojuegos, por ejemplo, adaptando su comportamiento en base a la recompensa obtenida en cada partida que juegan. En aquellas estrategias que otorgan pocos puntos, o que hacen que termine demasiado rápido, la recompensa será nula o muy pobre. Por contra, en aquellas partidas donde se obtengan más puntos o se llegue más lejos en el juego, se tendrá una mayor recompensa.
Existen diferentes estrategias basadas en el aprendizaje por refuerzo, y veremos algunas de ellas en siguientes documentos, como el muestreo de Thompson, el algoritmo de Q-learning o los algoritmos genéticos.
3. Otras clasificaciones de machine learning¶
Además de la clasificación por el tipo de aprendizaje, que es la más habitual, podemos clasificar los modelos de machine learning en base a otros parámetros.
3.1. Clasificación en base a la duración del aprendizaje¶
Algunos sistemas se desarrollan o entrenan durante un tiempo y, cuando están listos, finaliza su entrenamiento y se ponen en producción para resolver el problema para el que se diseñaron. Por ejemplo, un sistema que detecte tumores en imágenes, una vez que alcanza un grado de precisión (accuracy) satisfactorio, se puede dejar de entrenar y ponerlo en funcionamiento para ayudar al equipo de oncología de un hospital. Esto es lo que se conoce como batch learning (aprendizaje por lotes). Tiene el inconveniente de que, si en un futuro aparecieran nuevos tipos de tumores en las imágenes, necesitaríamos volver a entrenar de nuevo al modelo.
Sin embargo, en otros casos el sistema necesita estar constantemente aprendiendo, con cada nuevo dato de entrada. Por ejemplo, un sistema que detecte mensajes malsonantes o hirientes tiene que poder captar nuevas tendencias en esos mensajes, y estar alerta a la frecuencia con que se producen para etiquetarlos como malos. Esto se conoce como online learning (aprendizaje en línea) y permite al sistema estar constantemente aprendiendo y emitiendo respuestas. En estos casos el aprendizaje se hace por muestras o pequeños lotes de datos, de modo que cada paso en el aprendizaje es más rápido que en el caso del batch learning.
3.2. Clasificación en base al modo de generalización¶
Cuando desarrollamos un modelo de machine learning nos interesa no sólo que funcione bien con los datos que proporcionamos en el entrenamiento sino que (y sobre todo) funcione bien con nuevos datos que puedan llegar en un futuro. Es lo que se denomina inferencia o generalización: a partir del modelo entrenado, los nuevos datos que lleguen deben de seguir produciendo respuestas satisfactorias.
En algunos sistemas esta generalización se realiza por comparación o similitud entre casos. Por ejemplo, un sistema que descarte mensajes hirientes puede basarse en descartarlos por palabras similares con otros mensajes hirientes que ya ha aprendido. Es lo que se llama aprendizaje basado en instancias, porque se cotejan nuevas instancias con otras que ya se han examinado.
Sin embargo, en otros casos puede interesar definir un patrón o fórmula que automáticamente emita una respuesta. Por ejemplo, dados los datos de un piso (habitaciones, año de construcción, estado general...), ¿a qué precio se podría vender? Podemos establecer una correlación entre estos datos y el precio de venta, para pisos que ya se hayan vendido, y elaborar así un modelo que, a partir de los datos de un nuevo piso, establezca qué precio le correspondería. En estos casos hablamos de un aprendizaje basado en modelo, ya que construimos un modelo que nos ayuda a establecer las conexiones entre los diferentes parámetros de entrada.
4. Machine learning y datos¶
En todo modelo basado en machine learning hará falta una (gran) cantidad de datos con los que entrenar o ajustar el modelo, para que sea capaz de inferir nuevos resultados para nuevos datos de entrada. Es muy habitual que esa cantidad de datos se divida en dos grupos: conjunto de entrenamiento y conjunto de test.
El conjunto de entrenamiento suele ser una parte grande de los datos disponibles (en torno al 80% habitualmente), y constituirán la fuente con la que el modelo va a entrenarse y a perfeccionar su funcionamiento. El conjunto de test (el otro 20% restante, normalmente) se reserva para que, una vez el modelo se haya entrenado, comprobar con otros datos que aún no ha visto cómo de bueno es en sus predicciones. Es lo que se conoce como inferencia.
En algunos sistemas, como por ejemplo aquellos basados en redes neuronales, la fase de inferencia se puede dividir en dos etapas:
- La etapa de validación consiste en aislar un conjunto de datos de muestra con los que se entrena al sistema y no utilizarlos en la fase de entrenamiento para, cuando el sistema ya está entrenado, usarlos para ver lo bien o mal ajustado que está. Por ejemplo, en un modelo para identificar objetos en imágenes, es posible que el sistema sólo haya aprendido a memorizar las miles de imágenes de entrenamiento que se le han enseñado (fenómeno conocido como overfitting, o sobre-ajuste). El conjunto de validación nos ayuda a determinar si sólo ha estado memorizando, o si realmente ha aprendido a identificar objetos. En el primer caso, se puede volver a la etapa de entrenamiento y reajustar algunos parámetros para ver si mejora.
- La etapa de test consiste en tomar otro conjunto de datos distinto al de entrenamiento (y validación) y pasarlos al sistema para saber si también se comporta correctamente con esos datos externos.
Gráficamente lo podríamos ver así:
Nota
El subconjunto de validación sólo será necesario en aquellos modelos donde sea necesario reajustar los parámetros de la red hasta conseguir el comportamiento deseado. Para redes sencillas o donde se consigan fácilmente buenos resultados no será necesaria esta división.
4.1. Limitaciones en los datos¶
Dado que los datos son un aspecto esencial en un proceso de machine learning, tenemos que ser conscientes de qué limitaciones ocasiona no disponer del conjunto de datos adecuado. Pueden ser de distintos tipos:
- Cantidad de datos insuficientes. Si no disponemos de la cantidad suficiente de datos para hacer un entrenamiento del modelo en condiciones, la precisión final alcanzada tampoco será satisfactoria
- Datos no representativos. Los datos de entrenamiento de que se disponga deben abarcar todos los posibles casos que queremos estudiar. Así, por ejemplo, si desarrollamos un sistema que clasifique imágenes de animales pero no tenemos imágenes disponibles de un determinado animal, el sistema no va a poder identificarlo.
- Datos de baja calidad. Si los datos de que disponemos están llenos de errores, campos vacíos, etc, será difícil entrenar un modelo que aprenda a inferir resultados correctos.
- Datos irrelevantes. Asimismo, es importante que la información que proporcionemos al modelo sea relevante para producir el resultado deseado. Por ejemplo, en un modelo que prediga el valor de venta de un coche usado, probablemente el color del coche no sea un dato relevante para establecer dicho precio.
Para paliar estas limitaciones entran en juego diferentes estrategias del campo del data science. En concreto de la limpieza de datos (data cleaning), para asegurar datos correctamente formateados y de calidad, y el data engineering, para determinar cuáles son los datos relevantes para nuestro estudio. Puedes obtener más información sobre estos aspectos en este documento.